Guillermo Vicente y Guerrero presenta en El Justicia de Aragón su libro ‘Introducción al Derecho Aragonés’

Con presentación de la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno; prólogo de la catedrática de Derecho Civil Carmen Bayod e ilustraciones de Chema Agustín y Jesús Delgado, el libro pretende acercar el derecho aragonés a la sociedad de una forma didáctica

El Palacio de Armijo, sede de El Justicia de Aragón, ha acogido la presentación del libro ‘Introducción al Derecho Aragonés’, de Guillermo Vicente y Guerrero, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza, ante más de medio centenar de personas. Este acto se enmarca dentro de las actividades que ha organizado la institución para conmemorar el 20 de diciembre, cuando se recuerda la ejecución de Juan de Lanuza V en 1591 por su defensa de los Fueros de Aragón.

La Justicia de Aragón, Concepción Gimeno, ha ensalzado la altura intelectual y humana del autor y el carácter divulgativo de esta obra, que está pensada para que todos los aragoneses conozcan sus orígenes, su desarrollo histórico y su situación actual y que ha sido editada por la institución de El Justicia de Aragón.

El autor ha explicado que el objetivo de la obra es intentar acercar el derecho aragonés, su historia y sus institucionales actuales principales a la sociedad aragonesa de forma didáctica y con un lenguaje claro y sencillo. En definitiva, se trata de estimular la curiosidad intelectual y está dirigido a todos aquellos que puedan sentirse interesados por algo tan atractivo, tan singular y a la vez tan actual como es el Derecho Aragonés.

El libro cuenta con una presentación de la Justicia de Aragón y con un prólogo de Carmen Bayod, catedrática de Derecho Civil y actual presidenta de la Comisión Aragonesa de Derecho Civil. Además, está enriquecido con las ilustraciones del artista aragonés Chema Agustín, quien se ha encargado de la parte histórica del libro, y del profesor Jesús Delgado Echeverría, quien ha ilustrado la sección del Derecho Civil actual.

El Derecho Foral, tal y como se puede leer en la contraportada del libro, ha sido elemento preferente en el proceso de formación y continuidad de la identidad aragonesa hasta nuestros días. Por ello resulta indispensable el poder reconocer los rasgos propios de nuestros fueros y su relevancia histórica y social.