La justicia de Aragón presenta su primer Informe Anual de actividad correspondiente a 2024 ante el Pleno de las Cortes
“Practicamos una escucha activa, entregada, dedicada y sin límites para entender cada matiz, cada problema que nos transmiten los ciudadanos”
La justicia de Aragón, Concepción Gimeno, ha presentado ante el Pleno de las Cortes de Aragón el Informe Anual de la institución correspondiente a 2024, que fue entregado a la presidenta del Parlamento el pasado 11 de marzo. Del informe se desprende que el Justicia de Aragón tramitó el año pasado 1.955 expedientes nuevos, un 12% más que el año anterior, y dirigió a las distintas administraciones 156 resoluciones, de las cuales, a día de hoy ya han sido aceptadas el 70%.
Si tenemos en cuenta las quejas de carácter colectivo, alguna de ellas acompañada de más de 4.000 firmas, el pasado año, 11.406 personas confiaron en la labor de mediación del Justicia de Aragón ante las administraciones aragonesas.
En su primera intervención en las Cortes para presentar un informe, Concepción Gimeno ha querido poner en valor las más de quinientas “informaciones con gestiones” que ha realizado la institución. Este instrumento se utiliza cuando no se aprecia irregularidad por parte de la Administración para trasladar la información al ciudadano y se ha revelado muy útil para solucionar conflictos en general y, en particular, en el área de Sanidad.
Concepción Gimeno ha descrito las principales quejas según las áreas de actividad y ha explicado que la mayor parte de los expedientes de oficio, 39 en total, responden a las visitas que los asesores de la institución realizan a los centros de protección de menores y a las residencias de mayores.
Gimeno ha indicado que el informe es una fotografía lo más cercana posible a la realidad. “Hubiera sido necesario un vídeo para que comprueben cómo se funciona en el Justicia: escucha, entrega y dedicación a todas las personas que vienen”.
La justicia Gimeno ha detallado que el área de actividad con mayor número de quejas fue Sanidad (251) seguida de Servicios Sociales (232), Empleo Público (197), Servicios Públicos y Transportes (184) y Educación (182) y, entre otros temas, ha destacado las quejas por la falta de recursos y demoras en el ámbito sanitario, la importancia de seguir destinando recursos al programa de atención temprana, al apoyo en las aulas para alumnos con discapacidad, o a la reivindicación de los padres de que haya cocina propia en los colegios.
En su referencia a las personas vulnerables y a la atención que se presta desde el Justicia de Aragón en las quejas individuales y colectivas que se presenta relacionadas, mayoritariamente con prestaciones sociales y dependencia, Concepción Gimeno ha hecho hincapié en que “la pobreza no es necesariamente exclusión, porque va más allá de la falta recursos a los que se suman situaciones como la enfermedad mental o la discriminación por cualquier motivo”.
En estas situaciones y, en general, en el Justicia de Aragón “practicamos una escucha activa, entregada, dedicada y sin límites”. “Solo en esa escucha tan activa podemos entender cada matiz, cada problema que nos transmiten los ciudadanos y solo así aplicamos el derecho que es un derecho vivo
Concepción Gimeno también ha explicado que a los ciudadanos les preocupan la accesibilidad en el transporte público y las barreras arquitectónicas y, en este sentido, ha descrito la sugerencia al Ayuntamiento de Zaragoza para valorar la gratuidad del billete del bus para acompañantes de personas con discapacidad, o la referida a fomentar las ayudas para la adaptación de taxis.
En relación con la vivienda, la justicia de Aragón ha insistido en el enorme problema que supone el acceso y que “aunque las quejas individuales no lo reflejen, nos lo trasladan las asociaciones ciudadanas y por eso vamos a dedicar el Foro de Derechos Ciudadanos, que organizamos junto con la Fundación Manuel Giménez Abad, a analizar este problema e intentar aportar soluciones”.
La justicia de Aragón ha pedido a las administraciones mayor sencillez y claridad en las comunicaciones electrónicas y ayuda para las personas vulnerables en estos trámites. “Me preocupa mucho la brecha digital y pido a las administraciones que estén muy atentas para no dejar a nadie atrás”.
Concepción Gimeno ha agradecido a los grupos parlamentarios el apoyo a la institución y al trabajo que se refleja en el informe.
